BULLYING, causas, consecuencias, prevención

¿Qué es el bullying?
Supone un abuso de poder por una persona a la que podemos denominar como “agresor”, apoyado normalmente por un grupo, contra una “víctima” que se encuentra indefensa, que no puede por sí mismo, salir de esta situación.
Incluye conductas de diversa naturaleza: burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos, etc.
Esta situación se  mantiene por el desconocimiento o pasividad de las personas que envuelven a los agresores y a las víctimas sin intervenir de forma directa.

¿Dónde se puede producir?

Las agresiones se suelen producir con mayor frecuencia (el doble o el triple) dentro del colegio o instituto. Aunque puede también producirse de camino entre el colegio y casa del niño/a.
El patio es el escenario más frecuente para las agresiones físicas y la exclusión directa; mientras que los insultos, burlas y agresiones se producen con mayor frecuencia en el aula.

¿Por qué los agresores utilizan la violencia?

1-Obtienen experiencias de control y poder.
2-Simplifican la realidad, reduciendo los atributos individuales a las características estereotipadas del grupo.
3- Integrarse en el grupo de referencia, para conseguir la cohesión grupal y aumentar la sensación de seguridad y soporte.
4-Reducir la incertidumbre sobre la propia identidad, categorizar de forma simple las características de tu grupo y de otro grupo.
5-Resolver conflictos de intereses activando motivaciones atribucionales que permiten justificar la propia conducta, aunque implique violencia o discriminación.

¿Qué perfil tiene un niño/a que sufre bullying?

Hay dos tipos de “víctimas”, la víctima Pasiva y la víctima activa.

-PERFIL DE LA VÍCTIMA PASIVA:

-Sufre una situación social de aislamiento, escasa asertividad y dificultades de comunicación, baja popularidad. La falta de amigos puede iniciar la victimización disminuyendo la popularidad.
-Una conducta muy pasiva, por delante de la violencia y manifestación de la vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Esto les lleva a culparse a sí mismos o a negar la agresión.
-Cierta orientación hacia los adultos, suelen ser sobreprotegidos por sus familias.
-Las conductas de las víctimas se asocian a comportamiento estereotipados femeninos. Suelen presentar conductas infantiles.

-PERFIL DE LA VÍCTIMA ACTIVA

-Situación social de aislamiento y fuerte impopularidad.
-Tendencia excesiva e impulsiva a actuar, a intervenir sin llegar a elegir la conducta que pueda ser más adecuada. Tienen problema de concentración, disponibilidad a reaccionar con conductas agresivas, irritantes y provocadoras. Hay veces que se convierten en agresores, aunque sus agresiones suelen ser reactivas.
-Un rendimiento y pronóstico escolar peor que las víctimas pasivas.
-Desde pequeños parecen haber tenido un trato familiar hostil, abusivo y coercitivo mayor que otros escolares.
-Suelen ser más habitualmente chicos que chicas, y este tipo de víctima no suele reducirse su porcentaje con la edad.

¿Qué perfil tiene el agresor?

– Tiene una situación social negativa, rechazado por una gran parte de sus compañeros pero están menos aislados que las víctimas. Tienen algunos amigos que les siguen en sus conductas violentas.
-Tienen  una acentuada tendencia a la violencia, a dominar a los otros, al abuso de su fuerza (físicamente suelen ser fuertes). Son bastantes impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir las normas, relaciones negativas con adultos y bajo rendimiento.
-No tienen capacidad de autocrítica. Su autoestima suele ser mediana o incluso alta.
-Los antecedentes familiares suelen tener una ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres. Con una fuerte dificultad para enseñar límites.
-Es más frecuente que sean agresores los chicos que las chicas. Las conductas se suelen mantener e incluso incrementarse con el tiempo.

¿Cómo podemos prevenirlo?

-Prevención de la violencia en el colegio:
*Favorecer una identidad diferenciada y positiva
*Desarrollar la empatía para que le permita ponerse en el lugar del otro.
*Enseñarles a resolver los problemas de otra forma distinta a la agresión física.
*Observar a los alumnos en clase, intentando detectar si puede sufrir bullying y hablarlo con su tutor para tomar las medidas necesarias.

El bullying es un tema que siempre ha estado presente en colegios e institutos, sólo que algunos profesores y padres no saben cómo detectarlo o como cambiar esta situación.

Los niños que sufren bullying tienden a no decir nada a los padres, profesores o tutores por miedo, miedo al agresor. Muchos niños no sólo sufren bullying, también sufren cyberbullying, y más ahora, con la edad tan temprana con la que los niños usan las nuevas tecnologías e internet. Ya no sólo les acosan cara a cara, también lo hacen mediante “whatsapp” , “snapchat”, “Twitter”, “instagram”, “Facebook” o cualquier red social.
Muchos de esos niños crecen sufriendo problemas de personalidad y autoestima, que les repercuten de adultos. Otros se hacen fuertes, lo superan e incluso llegan a transmitirlo a los demás. Otros, por desgracia, acaban quitándose la vida.
Algunos famosos, como el cantante  Sergio Contreras, lo sufrió y lo refleja en la canción llamada “El espejo”, dónde canta su experiencia personal. Os dejamos la canción y también la de un niño, Leondre, que también sufrió bullying pero puedo superarlo, y hoy lo ha hecho canción propia.

Ellos pudieron conseguirlo, .¡Tú también puedes!
¿No te ves capaz?  ¡NOSOTROS TE AYUDAMOS!
Escríbenos a divanate@outlook.com
No dejes que nada te aparte de tu felicidad.

STOP BULLYING

*Vídeos propiedad de Youtube.

Un comentario

  1. Camila dice:

    Muy buen post. Gracias por compartirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *